Calcio el guardián de la reacción de la planta contra el estrés.
💡 El calcio es un componente crucial de la respuesta al estrés de la planta, desempeñando un papel clave en la activación de las respuestas de defensa, el buen funcionamiento de receptores específicos y la regulación de las vías de señalización del estrés abiótico.
⚡ Se ha demostrado que las firmas de calcio llevan información sobre el estímulo primario, lo que lleva a respuestas apropiadas aguas abajo.
🧬 La señal de calcio induce cambios tanto en la transcripción de genes.
⏱️ Curiosamente, los genes diana sensibles al Ca mostraron niveles máximos de expresión rápidamente, dentro de los 30 minutos posteriores al tratamiento de estímulo.
📌 La integración de la señal de Ca y las respuestas adaptativas en las plantas implican:
1
Activación de estos sensores por una afluencia de Ca2+ en el citosol.
2
Producción de ROS (especies reactivas de oxígeno) y activación de peroxidasas y oxidasas en peroxisomas.
3
Producción de ROS (especies reactivas de oxígeno) y activación de peroxidasas y oxidasas en peroxisomas.
4
Activación de proteínas quinasas, incluyendo proteínas quinasas dependientes de calcio (CDPKs) y cascadas de MAP-quinasas.
5
Regulación posterior de factores de transcripción específicos (como NAC, AREB, WRKY, DREB) y vías de biosíntesis hormonal, incluido el ácido abscísico (ABA).
6
Remodelación de la fisiología vegetal y respuestas adaptativas (por ejemplo, reducción del área foliar y abscisión, proliferación de raíces laterales en respuesta a la sequía o reclusión y cierre de los estomas.
📷 Imagen: estrés abiótico señal de integración y respuestas adaptativas en plantas (créditos: de Melo et al. 2022; DOI: 10.3390/plantas11091100).
Publicación presentada por Cesar Palacio Martínez con autorización de su autor, Michal Slota en LinkeIn, se traduce y copia de manera textual. Se agradece a Michal por su disposición.
Recomendaciones de azufre en cultivos
DEFICIENCIA DE AZUFRE EN SUELOS AGRÍCOLAS
El azufre es un elemento ubicuo y abundante en la tierra, sin embargo, su disponibilidad no es suficiente para satisfacer el crecimiento de las plantas. Las principales fuentes de azufre terrestre son los volcanes y algunas rocas; los reservorios marinos son los sedimentos oceánicos y el agua de mar (Haneklaus et al., 2003). La proporción de azufre que se utiliza en la agricultura es minúscula en relación a la cantidad existente en las fuentes naturales y el generado por la actividad humana (combustibles fósiles y gases industriales).
En décadas pasadas el azufre fue considerado como un elemento contaminante del ambiente, esto generó que se crearan legislaciones para reducir las emisiones del elemento a la atmósfera, lo cual ocasionó un desbalance en el ciclo global de azufre, llegando a ser insuficiente en suelos donde se practica la agricultura intensiva. China fue el primer país en reconocer el problema y creó un programa de fertilización con azufre. El resultado fue un incremento en la productividad agrícola.
La falta de azufre en suelos cultivables no permite mantener una productividad agrícola sostenible, son pocos los países que han dedicado esfuerzos al análisis y evaluación de las concentraciones de este elemento en los suelos agrícolas, para que, en relación con el clima y las precipitaciones, desarrollen un programa de fertilización adecuado a sus requerimientos. Es importante que la deficiencia de azufre en suelos agrícolas se maneje de una forma global, donde intervengan productores, agricultores e investigadores.
La deficiencia de azufre en suelos está relacionada a baja productividad, mayor susceptibilidad a plagas, menor resistencia a sequía, frío y salinidad.
Es necesario que cada región agrícola determine los niveles de azufre en suelos de cultivo, donde las medidas correctivas mejorarían la productividad. Según datos de la FAO se necesita incrementar la producción de alimentos en un 60% en las próximas 4 décadas; la fertilización con azufre podría ser un factor a considerar para lograrlo.
La tecnología de fertilizantes ha generado una variedad de productos azufrados cuya selección estará en función de las condiciones edafoclimáticas, entre otros factores.
En TecnoGranulares desarrollamos soluciones que incluyen azufre en composición con otros nutrientes para los distintas necesidades de cultivos y suelos. Puedes aquí identificar cada composiciónpara determinar la fertilización que require el cultivo:
Recomendaciones para fertilizar con Azufre
Producto: SulCa
Azufre (S) | 18% |
Calcio (CaO) | 30% |
Producto: DaPhos
Composición Garantizada | |
Fósforo (P2O5) | 30% |
Calcio (CaO) | 28% |
Magnesio (MgO) | 9% |
Azufre (S) | 14% |
Producto: Azul EM
Composición Garantizada | |
Calcio (CaO) | 17% |
Magnesio (MgO) | 8,5% |
Silicio (SiO 2 ) | 25,5% |
Azufre (S) | 6% |
Boro (B) | 1% |
Zinc (Zn) | 2% |
Producto: TripleMax
Composición Garantizada | |
Fósforo (P 2 O 5 ) | 5% |
Calcio (CaO) | 26% |
Magnesio (MgO) | 11% |
Silicio (SiO 2 ) | 8% |
Azufre (S) | 9% |
Implementación de programa del Instituto de Azufre
Un aporte importante de azufre a los suelos cultivables, fue la deposición de este elemento a través de las lluvias ácidas, que se generaban por la acumulación de gases azufrados en la atmósfera.
La reducción en las emisiones de gases azufrados ha disminuido las lluvias ácidas, creando un desbalance en el ciclo del azufre y en la captación del elemento en el suelo (Figura 1), este déficit, aunado a la continua práctica de la agricultura intensiva, en la cual, son escasas las aplicaciones de materia orgánica, inevitablemente conduce a la deficiencia de azufre en los suelos agrícolas (Messick et al., 2005).
Para resolver esta deficiencia se implementó un programa con el Instituto del Azufre, donde en un período de 6 años (de 1997 al 2003) se adicionó azufre a los suelos deficientes, mediante fertilizaciones, con esta acción la producción se incrementó desde 7 hasta 30 % entre los diferentes cultivos que se evaluaron (Fan y Messick, 2005). Los resultados de este programa en China, dieron evidencia sólida de que la fertilización con azufre es muy importante para la sustentabilidad agrícola (Fan y Messick, 2005). Derivado de estos resultados de investigación, se concluyó que las regiones más deficientes eran Asia y América.
SITUACION DEL AZUFRE EN LATINOAMERICA
En los países latinoamericanos, son muchos factores los que inciden en la baja producción de alimentos año tras año, entre los que podemos mencionar, el retraso en las tecnologías agropecuarias, bajos apoyos gubernamentales, escasez de asesoramiento científico en diversas técnicas de producción, incluyendo la calidad de los suelos, en donde encontramos la deficiencia de azufre y otros minerales, como lo demostró un estudio realizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), apoyado por el Instituto del Azufre. En esta evaluación realizada a suelos cultivados con maíz en diversos países de Centro América, determinaron deficiencia de azufre en 57 sitios de muestreo, la aplicación de 30 kg/ha de azufre, utilizando sulfato de calcio como fuente, incrementó en alrededor de 130 kg/ha el rendimiento de grano, logrando alcanzar rendimientos promedios de 400 kg/ha, después de la fertilización con azufre (Raun y Ascencio, 2013).
SITUACIÓN EN MÉXICO
Se estima que en México tres tipos de suelos pueden presentar problemas de fijación de azufre con desbalances en N, P y otros cationes como Mg y Ca, estos son: andisoles, los muy arenosos como entisoles e inceptisoles y los ultisoles, encontrados en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo. En la región de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, los suelos son calcáreos que son propios de las zonas áridas y semiáridas, en los cuales la falta de humedad impide el lavado de sustancias solubles como sales y carbonatos, especialmente de calcio que se acumula a lo largo de su perfil y forman una capa impermeable e incrementan el pH del suelo (SEMARNAT, 2007).
Particularmente en Sonora, y específicamente en la región del Valle del Yaqui y Valle del Mayo, el pH del suelo en promedio es alcalino (8.2), el contenido de materia orgánica es pobre, existiendo condiciones muy similares a las de los suelos de los Emiratos Árabes Unidos, donde se detectó deficiencia de azufre, aunado a la deficiencia de otros nutrimentos (Soaud et al., 2011). Estos autores concluyeron que suelos calcáreos, pobres en materia orgánica y alcalinos, presentan poca disponibilidad de nutrientes, entre ellos el azufre, y que las aplicaciones de azufre incrementaron la disponibilidad de los nutrientes al corregir el pH. Lazcano-Ferrat (2013) director del Instituto Mexicano de los Fertilizantes, puntualiza que en México son muy pocos los estudios que se han realizado sobre la disponibilidad de azufre en los suelos de cultivo y que es necesario hacer un esfuerzo a nivel multiempresarial y gubernamental para la actualización del estatus del azufre en los suelos de México.
DEFICIENCIA DE AZUFRE EN SUELOS CULTIVABLES Y SU EFECTO EN LA PRODUCTIVIDAD Por Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud www.biotecnia.uson.mx
La navidad y la agricultura
El árbol de Navidad es un elemento decorativo utilizado durante las fiestas navideñas que en México se celebran en diciembre y se comienza a comercializar junto con objetos relacionado entre los meses de octubre y noviembre.
Este género de árbol debe reunir ciertas características que lo hagan atractivo y durable: Debe tener un follaje denso y de color verde, y un porte recto, cónico y simétrico. En el mercado hay, por un lado, imitaciones artificiales que tratan de cumplir con las características antes mencionadas. Y por el otro, ejemplares naturales producidos en plantaciones forestales comerciales especializadas.
Las plantaciones forestales de árboles de Navidad es una alternativa para producir los árboles que demanda el mercado nacional, sin afectar los bosques naturales y contribuyendo a mejorar el aprovechamiento sustentables de los recursos forestales.
En este tipo de plantaciones, los poseedores de las parcelas realizan un aprovechamiento del recurso forestal, pues al momento en que se aprovecha un árbol, en la siguiente temporada de lluvia, se planta otro o se utilizan los rebrotes para formar un nuevo árbol, de esta forma es un recurso que se aprovecha en forma sustentable.
Las plantaciones forestales comerciales de árboles de Navidad son agronegocios que requieren una inversión financiera a largo plazo, ya que por las características de crecimiento de las especies y las prácticas de manejo necesarias para producirlos, es a partir del sexto u octavo año que surge un árbol frondoso y con un olor característico de la tradición en los hogares.
El manejo de una plantación forestal comercial de árboles de Navidad implica una serie de prácticas agronómicas, silvícolas y fitosanitarias que requieren de un conocimiento interdisciplinario de ramas como la biología, edafología, climatología, entomología, economía y mercadotecnia.
Caracterización del sitio de plantación:
Conocer las características de los sitios en donde se pretende establecer una plantación, nos permite identificar los problemas que pueden afectar, tanto positiva como negativamente su desarrollo y, así mismo, nos da herramientas para conocer las condiciones más adecuadas y para conocer cuál especie es más adecuada para plantar.
Condiciones del sitio a evaluar:
- Clima: precipitación, temperatura, radiación solar, dirección e intensidad de los vientos y presencia de heladas.
- Edafología: textura, estructura, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, disponibilidad de agua, profundidad (y temperatura) del suelo, aireación y disponibilidad de nutrientes.
- Biología: actividad de los microorganismos del suelo, insectos, patógenos y vida silvestre.
Selección de la especie a establecer:
Los árboles de Navidad se asocian con especies de coníferas, los géneros más utilizados son el Pinus (pinos), el Abies (abetos) y el Pseudotsuga (llamados falsos abetos o pinabetes en México). Para seleccionar la especie por establecer es necesario conocer la ubicación geográfica del sitio para decidir entre especies de diferentes rangos ecotípicos (especies tolerantes al frío, humedad, calor o sequía).
Oyamel (Méx). Abies religiosa
Ayacahuite (Méx). Pinus ayacahuite
Pseudotsuga mensiezii (Mex)
Abeto fraseri (E.U. Canadá).
También se utiliza en las regiones semiáridas del país las siguientes especies:
- Pino piñonero (Pinus cembroides) que requiere de una altitud de 1,400 a 2,400 msnm. Precipitación media anual de 600 a 800 mm, temperatura de -7 a 38 °C. Suelos someros a profundos, de textura areno-arcillosa, pH de 4 a 8, bien drenados.
- Pino afgano (Pinus eldarica) requiere de 1,400 a 1,600 msnm, es tolerante a sequia, requiere suelos bien drenado, bastante radiación solar y temperaturas de -10 a 40°C. Se desarrollan en climas semisecos. En Estados Unidos y Canadá, se cultivan especies que no existen en México.
Calidad de planta:
Una vez que se tiene la caracterización del sitio y se ha seleccionado la especie a establecer, se debe producir o adquirir planta de calidad en un vivero especializado, éste es el componente más importante para garantizar el éxito de la plantación. Se sugiere que antes de adquirirla, se verifique que cumpla con las siguientes características:
Diseño de la plantación:
Un apropiado espaciamiento entre individuos en una plantación facilita las diferentes labores de protección y mantenimiento, para ello se puede aplicar alguno de los diseños de plantación que se adecúan a las condiciones del terreno y a los objetivos de la producción.
Preparación del terreno:
La preparación del sitio de plantación, es una de las labores más costosas, pero también más necesarias para lograr una buena supervivencia y el desarrollo de los árboles de Navidad, especialmente en la etapa inicial de la plantación. Realizando una adecuada preparación del terreno, hay una mayor sobrevivencia de plántulas, menos problemas de plagas en árboles jóvenes, crecimiento inicial más rápido y aumento en general de la calidad del árbol. La preparación del terreno incluye labores del suelo, uso de cultivos de cobertura y mejoramiento de la fertilidad del suelo.
Establecimiento de la plantación:
Una vez listo que se haya preparado el sitio de plantación, tengamos planta de calidad, de la especie seleccionada para cubrir la densidad de plantación, que hayamos definido el diseño de la plantación cuando el terreno esté preparado, hay que elegir la temporada de establecimiento. Cuando no se cuenta con sistema de riego, la plantación se debe establecer en la temporada de lluvias. Si se cuenta con riego para la plantación, se puede establecer en cualquier época del año, sin embargo, es recomendable establecerla fuera de la temporada de heladas y de los meses más secos. Al momento del establecimiento de la plantación y para cubrir la deficiencia de nutrientes en el suelo, se recomienda fertilizar.
Mejor sobrevivencia de los árboles en comparación con un terreno no preparado y tener un cultivo más uniforme, con mayor crecimiento.
Mantenimiento a la plantación:
Para cumplir el objetivo de producir árboles de Navidad, después de establecida la plantación, es necesario dar el manejo adecuado. Éste incluye protección a la plantación, control de la vegetación competitiva (especies herbáceas no deseadas dentro de la plantación), y fertilización. La calidad del árbol de Navidad estará definida principalmente por la poda de formación.
Entre los factores que se asocian a una plantación de árboles de Navidad de baja calidad está el manejo inadecuado de la plantación, la preparación deficiente del terreno, la nula o escasa fertilización, la plantación incorrecta del árbol, los riegos mal aplicados, la falta de medidas de protección a la plantación y la aplicación incorrecta de podas.
Protección de la plantación:
Hay factores en el ambiente que pueden causar daños a la plantación, por eso es necesario proporcionarle cuidados especiales durante los primeros años.
Fertilización:
Los nutrientes son de suma importancia para el buen crecimiento de los árboles en todas sus etapas. Cuando la calidad del sitio de plantación no es adecuada, se debe fertilizar para proveer los nutrientes necesarios y en cantidades pertinentes para que la plantación tenga un buen desarrollo y se produzcan árboles de calidad.
Al fertilizar los árboles de Navidad se puede aumentar la tasa de crecimiento, el vigor del árbol, el color, la densidad del follaje y la retención de acículas, aún después de que el árbol ha sido cortado.
Para determinar el tipo y cantidad de fertilizante a utilizar, es necesario realizar un estudio del suelo donde se establecerá la plantación o un análisis foliar cuando ésta ya exista.
Todas las plantas requieren de nutrimentos para desarrollarse, en particular los árboles de Navidad deben tener suficiente suministro de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, cobre, cloro, manganeso, molibdeno, fierro y zinc, los cuales se obtienen del ambiente agua o suelo.
De establecimiento, para favorecer la supervivencia y un rápido crecimiento inicial, esta actividad se realiza después del primer deshierbe.
- Post- establecimiento, esta etapa dura desde el siguiente año de plantación, hasta un año antes de su cosecha.
- Previa a la cosecha, con la finalidad de mejorar el color del follaje del árbol y la retención de acículas, proporcionándole mayor tiempo de anaquel.
La fertilización favorece el desarrollo del árbol de Navidad y como una consecuencia se reduce el turno o periodo de cosecha. Crecimientos óptimos de árboles de Navidad se han logrado bajo el siguiente esquema de niveles de nutrimentos en el suelo:
Potasio (K) los niveles en el suelo deben ser mayores a 240 Kg/ha.
Magnesio (Mg) el contenido en el suelo deberá ser entre 100 y 180 Kg/ha. y relación potasio/magnesio deberá ser mayor a 1.5 Kg/ ha.
Fosforo (P) el contenido en el suelo deberá ser mayor a 10 Kg/ha.
El pH deberá estar entre 5.0 y 6.5.
La interacción de nutrientes en cultivos
Autor: Intagri
En TecnoGranulares nos enfocamos en desarrollar soluciones BioMineralOrgánico garantizando el Multi-efecto para la productividad del Agro. Gracias a nuestra tecnología granular en tamaño y simetría creamos productos de composiciones garantizadas.
El conocimiento de cada nutriente y su combinación con otros es fundamental para comprender los procesos para resolver problemas específicos del Agro.
Compartimos este artículo de Integri para comprender las interacciones entre los nutrientes y al final del artículo te invitamos a conocer nuestras familias de productos ActiMax y RegeneraMax
Autor: Intagri
Los nutrientes minerales son esenciales para mejorar el crecimiento y desarrollo de los cultivos; pero muchas veces su proceso de absorción, asimilación y transporte en sus formas iónicas por las plantas son explicados como si fueran procesos independientes uno de otro, cuando en realidad todos estos nutrientes interactúan entre sí. Al momento de su absorción estos compiten
por los transportadores debido a que estos muchas veces no son especícos para un ion en particular. La competencia entre los nutrientes está inuenciada por las propiedades del transportador y la concentración de los iones del nutriente en la solución; por lo tanto, las interacciones que se dan entre los iones de los nutrientes pueden ser sinérgicas o antagónicas.
El antagonismo entre los nutrientes se produce por las interacciones entre iones con propiedades sicoquímicas similares como es la valencia y/o el diámetro del ión. La competencia que se da entre los iones puede darse por la entrada a un mismo canal proteico o por la unión a una proteína transportadora. Dentro del grupo de elementos antagónicos podemos resaltar la competencia entre sulfato y molibdato, sulfato y selenato, potasio y magnesio, nitratos y cloruros, potasio y magnesio o la que se da entre potasio con amonio.
Figura 1. Las deciencias de nutrientes como el nitrógeno en los cultivos muchas veces se deben a una cuestión de antagonismo entre los iones, por el desbalance de estos en la solución, que por un bajo suministro.
Amonio y Potasio, ambos cationes son monovalentes, por lo que existe un efecto antagónico entre ambas formas iónicas. Se ha demostrado a través de muchos estudios, que entre más elevada sea la cantidad aplicada de amonio se tendrá una menor absorción de potasio por las raíces y viceversa. También podemos esperar que ante un exceso de potasio ocurra una deciencia de magnesio, por estar presente este último en la solución del suelo en forma de catión. Para evitar el fenómeno antagónico entre estos nutrientes es recomendable realizar análisis de suelo para diagnosticar la disponibilidad nutrimental y establecer programas de fertilización balanceados.
Manganeso y Magnesio: Suelos ácidos tienen generalmente grandes cantidades de manganeso soluble, este catión reduce la absorción de magnesio por las plantas. También altas cantidades de manganeso disminuyen la tasa de absorción del potasio. Otro problema de los suelos ácidos es el alto nivel en el contenido de aluminio soluble; este catión también reduce la absorción de iones como calcio y magnesio.
Cobre y Nitrógeno: Altas cantidades de nitrógeno inmovilizan al cobre y con ello aumenta el riesgo de su deficiencia. Se ha demostrado que las plantas presentan deciencias de cobre cuando estas son sometidas a tratamientos donde la aportación de cobre es mínima, mientras que la de nitrógeno es elevada, demostrando que altos niveles de este último inhiben la absorción del cobre, disminuyendo el rendimiento de los cultivos.
Cloro y Nitrato: Un fenómeno similar al que ocurre entre amonio y potasio, ocurre entre los aniones monovalentes de cloro y nitrato. Esta relación de aniones en especial debe cuidarse, ya que el exceso de nitrato puede ocasionar problemas en la salud humana como la metahemoglobinemia, la cual afecta principalmente a los bebes, además de desencadenar la producción de compuestos carcinógenos en hortalizas de hoja. Bajo la relación antagónica que tienen estos aniones, una de las estrategias para reducir el contenido de nitratos en las hortalizas de hoja es la aplicación de cloruros, que permite reducir la absorción excesiva de este anión.
Fósforo y Zinc: Entre mayor sea la aplicación de fósforo menor absorción de zinc. Tradicionalmente se creía que la razón de este antagonismo se debía a que se formaban complejos de Zn-P que se precipitaban; es una teoría validada, pero sin un sustento en su totalidad, se ha visto criticada por investigaciones recientes que mencionan que este antagonismo no está directamente relacionado con la interacción de estos dos iones, sino más bien a una inhibición de la actividad de las micorrizas, responsables de la absorción de más del 35 % del zinc por las plantas, las cuales reducen su actividad por las altas concentraciones de fósforo. El crecimiento del cultivo entonces se ve reducido por efecto de las altas concentraciones de fósforo, aunque niveles adecuados de zinc con niveles altos de fósforo favorecen y potencian el rendimiento. La aplicación de micorrizas, sólo es necesaria en suelos degradados, es decir, con un bajo contenido de materia orgánica. El fósforo también induce la deficiencia de hierro.
El sinergismo entre los nutrientes ocurre generalmente entre nutrientes que tienen diferente valencia y principalmente con nutrientes catiónicos que están relacionados con la absorción de los iones de nitrógeno en forma de nitrato.
Cobre y Nitrógeno: No se debe exagerar en la dosicación de nitrógeno para evitar su antagonismo con el cobre como se ha explicado anteriormente. Cuando el suministro de cobre es suciente y se tiene un aporte alto de nitrógeno, se genera un efecto positivo sobre el rendimiento del grano en el cultivo. El rendimiento que se alcanza al suministrarlos sucientemente, es superior al que se obtiene si se aplican de manera individual.
Potasio y Fósforo: Su efecto conjunto en el rendimiento del cultivo es superior al rendimiento que se obtiene por su aplicación individual. Entre mayor sea la cantidad aplicada de los elementos, la respuesta en el rendimiento se mejora hasta un punto máximo.
Potasio y Nitrogeno: El potasio mejora la absorción y transporte del nitrógeno, especialmente en forma de nitratos en las raíces. Se ha comprobado mediante estudios que para potenciar el efecto del nitrógeno dentro de las plantas, es esencial el aporte de cantidades adecuadas de potasio para alcanzar rendimientos elevados. También se ha visto que cuando se tienen niveles adecuados de potasio, el cultivo responde positivamente a las aportaciones crecientes de nitrógeno. El fundamento de esta relación sinérgica está basado en que el potasio mejora el transporte del nitrógeno dentro de las plantas, ya que la deciencia de potasio ocasiona que se tenga una alta concentración de nitratos y aminoácidos solubles en las raíces. Lo anterior, ocasiona que la planta al contar con una alta concentración de compuestos nitrogenados decida no absorber más nitratos, lo cual por supuesto detiene la biosíntesis de proteínas y con ello una serie de consecuencias siológicas que provocan trastornos en el metabolismo de la planta que llevan a la reducción inequívoca del rendimiento. Se recomienda que por cada ion de nitrato se tenga uno de potasio para poder mantener un adecuado nivel de eciencia en la absorción de ambos elementos. Debemos mantener en cuenta que niveles excesivos de potasio afectan negativamente, al igual que el calcio, la absorción de magnesio, por ello es necesario mantener una fertilización balanceada que permita alcanzar buenos rendimientos.
Un nivel de suciencia de azufre es clave para mejorar el uso del nitrógeno por las plantas. Al igual que en potasio, niveles decitarios de azufre ocasionan una acumulación de nitratos, aminoácidos y aminas debido a la reducción de la biosíntesis de proteínas, que causa una menor conversión de compuestos nitrogenados a proteínas. Dichos compuestos nitrogenados solubles, en los tejidos vegetales ejercen un efecto negativo en la absorción de nitrógeno por la raíz. El azufre y el nitrógeno son sinérgicos y se deben aplicar al mismo tiempo al igual que potasio. El azufre favorece el aprovechamiento y la absorción de una mayor cantidad de nitrógeno por kilogramo de fertilizante nitrogenado aplicado. Muy pocas veces se aplica azufre, esto hace que la eficiencia de absorción del nitrógeno sea baja y las dosis de aplicación incrementen, al igual que los costos. Además, se contribuye a la contaminación del ambiente.
Nitrógeno-fósforo-potasio-zinc: La fertilización con nitrógeno-fósforo-potasio mejoran los rendimientos conforme su dosis de aplicación se incrementan, aunque esto es cierto hasta cierto punto, donde el cual partir decrece la eficiencia de su utilización. El suministro de zinc mejora la
respuesta de la fertilización con nitrógeno-fósforo-potasio.
Conoce las composiciones garantizadas de nuestras familias de productos:
Calcio en plantas y cultivos
Síntomas de deficiencia de calcio:
- Pobre crecimiento de las raíces
- Las raíces se ponen negras y se pudren
- Las hojas jóvenes y otros tejidos nuevos desarrollan síntomas porque el Calcio no se trasloca dentro de la planta
- Los filos de las hojas y los puntos de crecimiento son gelatinosos
Descubre aquí nuestras soluciones con Calcio y otros nutrientes para resolver los problemas de cultivos y plantas:
Nutrición Vegetal
El modelo de nutrición vegetal a través de la historia y su importancia para la enseñanza
«En la actualidad, la reciente crisis de costos y disponibilidad de nutrimentos para las plantas ha obligado a los profesionales y agricultores a ver otras opciones que siempre han existido pero poco se incluían.
Cambio total venimos dando y es positivo: Minerales, productos orgánicos, biofertilizantes, entre otras opciones que ahora si se miran».
¿Se ha preguntado alguna vez por qué las plantas pueden describirse como autótrofas y los animales como heterótrofos? La respuesta es muy sencilla: porque las primeras utilizan la energía de la luz para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, mientras que los segundos necesitan alimentarse de otros organismos para el mismo fin.
Esta importante diferencia entre las plantas y los animales ha sido revelada gradualmente por una serie de descubrimientos relevantes. La evolución de los conocimientos sobre ambos procesos permitió elaborar el nuevo modelo de nutrición de los seres vivos, que consiste en una serie de complejas reacciones bioquímicas que tienen lugar a nivel celular y cuya función es proporcionar a los organismos la energía y la materia necesarias para generar y regenerar sus propias estructuras.
Por lo tanto, la diferencia entre plantas y animales, y en términos más generales entre autótrofos y heterótrofos, no radica en la fase de nutrición asociada a la respiración que los iguala, sino en la capacidad de las primeras de sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, utilizando la energía de la luz, proceso conocido como «fotosíntesis».
Biomasa Microbiana
Daniel Geisseler and Kate M. Scow estudiaron ampliamente el siguiente cuestionamiento: ¿El uso a largo plazo de fertilizantes afecta la biomasa microbiana del suelo?
Daniel Geisseler and Kate M. Scow estudiaron ampliamente el siguiente cuestionamiento: ¿El uso a largo plazo de fertilizantes afecta la biomasa microbiana del suelo?
Este estudio fue realizado para analizar los efectos de la fertilización nitrogenada en el contenido de carbono de la biomasa microbiana.
El analisis reveló que la fertilización con N a largo plazo de los suelos agrícolas da lugar a un mayor contenido de carbono en la biomasa microbiana (Cmic), muy probablemente debido al aumento asociado del carbono orgánico del suelo (Corg) y como resultado de una mayor productividad de los cultivos.
Este análisis de 64 ensayos de fertilización de cultivos encontró que la aplicación de fertilizante de N mineral se asoció con un aumento promedio del 15 % en la biomasa microbiana y un aumento del 13 % en el carbono orgánico del suelo en comparación con un control sin fertilizar.
Este estudio fue realizado para analizar los efectos de la fertilización nitrogenada en el contenido de carbono de la biomasa microbiana.
El analisis reveló que la fertilización con N a largo plazo de los suelos agrícolas da lugar a un mayor contenido de carbono en la biomasa microbiana (Cmic), muy probablemente debido al aumento asociado del carbono orgánico del suelo (Corg) y como resultado de una mayor productividad de los cultivos.
Este análisis de 64 ensayos de fertilización de cultivos encontró que la aplicación de fertilizante de N mineral se asoció con un aumento promedio del 15 % en la biomasa microbiana y un aumento del 13 % en el carbono orgánico del suelo en comparación con un control sin fertilizar.
La Materia Orgánica del suelo es una mezcla compleja de materiales orgánicos que constituye una parte pequeña pero vital de todos los suelos. La materia orgánica del suelo consiste en plantas y animales del suelo en descomposición, biomasa microbiana del suelo y compuestos orgánicos estables. La materia orgánica del suelo se determina midiendo la pérdida de peso después de la quema o después de la oxidación química con reactivos fuertes.
El Carbono Orgánico del suelo es el carbono que se encuentra en la materia orgánica del suelo, pero omite los materiales de carbono inorgánico, como el carbonato de calcio. El carbono orgánico del suelo se puede determinar midiendo el gas de dióxido de carbono liberado por la combustión.
La Biomasa Microbiana del suelo es la parte de la materia orgánica presente en los microorganismos vivos, como bacterias, arqueas y hongos. Solo una porción de la biomasa microbiana viva total consiste en carbono
Enmiendas orgánicas reduce los efectos negativos en suelos
La incorporación de enmiendas orgánicas en forma de compost y vermicompost reduce los efectos negativos del monocultivo en suelos.
Aportación de Scientia Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Trujillo, Ecuador
Autores: Jacinto Vázquez; Manuel Alvarez-Vera; Sergio Iglesias-Abad y Jorge Castillo
La Gypsophila es una planta altamente extractora de nutrientes, por lo que la producción en forma de monocultivo provoca que el suelo se vea reducido en su concentración de elementos (Aragon, 2002; López et al., 2006), dando como resultado una disminución en la producción de cosechas posteriores, lo que se podría considerar como causa de la degradación del suelo.
Causa de la Degradación de Suelo
Los sistemas agrícolas intensivos han afectado las funciones de los ecosistemas, lo cual se manifiesta de manera significativa a través de la pérdida de su diversidad biológica (Landeros-Sánchez et al., 2011), son sistemas con largos periodos del mismo cultivo, con bajo aporte anual de carbono y disminución de los contenidos de materia orgánica del suelo, estos efectos generan una progresiva disminución de su fertilidad (Duval et al., 2015), el establecimiento del monocultivo favorece una disminución de la concentración de materia orgánica y cambios en la comunidad microbiana del suelo (Wang et al., 2017), con una disminución de los contenidos del carbono orgánico y las fracciones de micronutrientes, así como un aumento de la susceptibilidad a la erosión hídrica (Martínez et al., 2008), lo que conlleva al empobrecimiento del suelo y la reducción del rendimiento de los cultivos con el transcurso de los años (Cabrera y Zuaznábar, 2010); la calidad del suelo disminuye con cada ciclo de cultivo (Selvaraj et al., 2017)…
Los cultivos sucesivos en el mismo sitio degradan la calidad del suelo
Li et al. (2018) estudiaron campos con monocultivos de camote durante 1, 2, 3 y 4 años, los resultados revelaron que el cultivo continuo condujo a una disminución significativa en el pH, carbono orgánico y abundancia bacteriana del suelo.
Woźniak (2019) probó dos sistemas de siembra en cultivo de trigo de invierno, el rendimiento en el sistema de monocultivo fue significativamente menor en comparación con el rendimiento del trigo de invierno cultivado en el sistema de rotación de cultivos, esta reducción se debió a un menor número de espigas por metro cuadrado, menor peso de 1000 granos y menor peso de grano por espiga.
Las enmiendas orgánicas están volviendo a la productividad agrícola, fertilidad y cuidado del suelo.
Kwiatkowski et al. (2020) señala que incorporar biomasa de cultivos afectó de manera beneficiosa las propiedades químicas del suelo, en particular el contenido de humus del suelo, carbono orgánico, fósforo, magnesio y micronutrientes (Mn, Fe, Zn, Cu).
Todas las pruebas coinciden en que, estrategias como la incorporación de enmiendas orgánicas de los residuos de las actividades agrícolas como el compost y el vermicompost pueden restablecer las principales funciones biológicas, físicas y químicas del suelo.
Este estudio evalúa el efecto de la incorporación de enmiendas orgánicas en forma de compost y vemicompost en suelos de monocultivo de Gypsophila y este revela el efecto positivo en las características físicas y químicas: Se incrementó el contenido de materia orgánica (MO), la conductividad eléctrica (C.E.) y el fósforo disponible en el suelo, hubo efecto tampón del pH y la densidad aparente disminuyó.
Estos resultados afectaron de manera beneficiosa a las plantas de Gypsophila, ya que se mejoró la absorción foliar de fósforo, potasio, magnesio y azufre en las tres cosechas y los valores de peso fresco de tallos de tratamientos con enmiendas orgánicas son superiores.
Soluciones de Materia Orgánica de TecnoGranulares
En TecnoGranulares hemos trabajado en el desarrollo de enmiendas con materia orgánica con efecto múltiple para fortalecer los cultivos y sobre todo regenerar los suelos y mantenerlos.
REGENA MIN HL® PRO Es un Mejorador de suelos que aporta minerales, materia orgánica vegetal y probióticos que actúa controlando la degradación y agotamiento de los suelos, promoviendo su regeneración y mejorando notablemente su fertilidad.
Huminat es una materia orgánica granular de alta tecnificación, potenciada con microorganismos benéficos para el suelo y el desarrollo de las plantas, con contenidos de Leonardita de Dakota para asegurar aportes efectivos de ácidos húmicos y fulvicos.
El caso de estudio de la Gypsophila es un ejemplo clave que ayuda a agricultores a revelar la misma problemática y solución de otros productos como el camote, maíz entre otros.
Biofertilizantes
El aumento poblacional
ha creado una mayor demanda en la producción de alimentos en el ámbito mundial, por lo cual la agricultura es uno de los sectores más representativos, al tiempo que proporciona equilibrio al sistema económico dado su aporte al PIB mundial por la generación de diferentes productos agrícolas. Sin embargo, el desarrollo de prácticas productivas extensivas en busca de mejorar la productividad ha promovido la utilización excesiva de insumos químicos y causado problemas ambientales como eutrofización de fuentes hídricas, acidificación del suelo, disminución de biodiversidad o emisión de gases de efecto invernadero.
El gran desafío
es proporcionar seguridad alimentaria sin afectar la sostenibilidad ambiental. El desarrollo de agricultura sostenible requiere reducción del uso de agroquímicos y reemplazo por productos o procesos más ecológicos, eficientes y económicos; contexto en el que se ha promovido el uso de biofertilizantes teniendo en cuenta la dinámica e importancia de las comunidades microbianas del suelo, así como sus funciones benéficas y cooperativas en la productividad agrícola.
Este artículo presenta una revisión acerca del uso de fertilizantes, la contaminación ambiental en agroecosistemas, los biofertilizantes y las propiedades de algunos microorganismos que sirven como base para su fabricación (fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fosfato), al igual que los pasos generales del proceso de producción, de tal forma que se promueva el conocimiento de esta biotecnología para manejo de agroecosistemas. Hoy se están produciendo cambios respecto a las prácticas agrícolas y la producción de alimentos en busca de la sostenibilidad; por tal motivo, el estudio de procesos como fijación de nitrógeno molecular y solubilización de fosfatos constituye una base para mejorar la calidad de los insumos biológicos.
Para superar la situación descrita, sin afectar mas el medio ambiente y lograr la regeneración de los suelos, TecnoGranulares aporta al agro estos grandes diferenciadores:
- Productos de efecto múltiple, amigables con el medio ambiente
- Productos que aportan a la conservación, a la regeneración de los suelos y a su fertilidad
- El fundamento básico de nuestros productos es mayormente fuentes orgánicas, minerales y biológicas
- Productos que ayuden a otros fertilizantes a ser más eficientes y así lograr una mejor nutrición que permita expresar el potencial productivo de los cultivos
TecnoGranulares del lado de la humanidad, del agricultor, de la productividad, de la eficiencia y de la conservación del medio ambiente y de la fertilidad de las tierras.
Biofertilizantes: alternativa biotecnológica para los agroecosistemas
Por Mayra Eleonora Beltrán-Pineda ab, Andrea Angélica Bernal-Figueroa ac
Grupo de Investigación Gestión Ambiental, Departamento de Biología y Microbiología, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Boyacá, Colombia
Funciones esenciales del calcio en las plantas
El calcio en las plantas desempeña funciones esenciales, en resúmen algunas de ellas están relacionadas con el crecimiento de raíces y calidad de los frutos, con sus funciones estructurales en la pared celular.
Fichman 2022 citado por Slota, demuestra la importancia del calcio para la plantas en temas de aclimatación a factores de estrés.
Fuente: Michał Słota
Business Development 🌍| R&D 🔬| Biotechnologist 📊| Biologist 🌱| Doctor of Medical Science 🎓 | Content creator ✏️| Science communicator 🗣️
💡 El calcio (Ca) actúa como una molécula de señalización involucrada en la coordinación de los procesos de desarrollo y la movilización celular bajo estrés.
🔍 Un aumento en los niveles de Ca2+ es una de las primeras respuestas en las células vegetales después de la exposición a una variedad de estímulos ambientales (por ejemplo, heridas, infección por patógenos o luz excesiva).
🌱 Un estímulo local en una hoja provoca una onda sistémica de especies reactivas de oxígeno (ROS) que se propaga de célula a célula a otros tejidos.
🔬 Los iones de calcio son importantes mensajeros secundarios que regulan positivamente la actividad de las enzimas generadoras de ROS localizadas en la membrana plasmática.
📰 Una investigación novedosa de Fichman et al. 2022 revela que el receptor HPCA1 juega un papel clave en la mediación y coordinación de las señales sistémicas de ROS y calcio de célula a célula necesarias para la aclimatación de las plantas al estrés.
📷 Imagen: mecanismo de funcionamiento del receptor HPCA1 en la señalización de ROS en respuesta al estrés lumínico excesivo en plantas WT y hpca1-1 tratadas con colorantes sensibles a ROS o Ca2+ (créditos: Fichman et al. 2022; Plant Cell).
El calcio (Ca) es fundamental para:
1- Dar estabilidad y grosor a la pared celular
2- Optimizar el contenido de agua de las células para que se acumulen mas sólidos
3- En los frutos, al regular el contenido de agua incrementa el peso